Directiva sobre afirmaciones verdes: Promoviendo la transparencia ambiental y evitando el greenwashing
En los últimos años, ha habido un creciente interés por parte de los consumidores en apoyar productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente. Como resultado, muchas empresas han comenzado a hacer afirmaciones verdes, destacando el impacto ambiental positivo de sus productos. Sin embargo, esta tendencia ha llevado a preocupaciones sobre la veracidad y consistencia de estas afirmaciones. En respuesta a esto, la Unión Europea (UE) ha introducido, el 22 de marzo de 2023, la propuesta Directiva sobre Afirmaciones Verdes, con el objetivo de regular y promover la transparencia en el etiquetado y la publicidad de productos ecológicos.
ÍNDICE
- 1 Directiva sobre afirmaciones verdes: Promoviendo la transparencia ambiental y evitando el greenwashing
- 2 ¿Qué es la Directiva sobre Afirmaciones Verdes?
- 3 ¿Cuál es el objetivo de esta propuesta de directiva?
- 4 ¿A quién aplica?
- 5 ¿Cuándo entrará en vigor?
- 6 Principales aspectos de la Directiva
- 7 Impacto potencial en la industria
- 8 ¿Cómo podemos ayudaros?
¿Qué es la Directiva sobre Afirmaciones Verdes?
La Directiva sobre Afirmaciones Verdes, también conocida como Green Claims Directive, es una legislación propuesta por la UE para abordar el etiquetado ambiental y las afirmaciones en la publicidad.
En concreto, esta directiva busca abordar la falta de claridad y consistencia en las afirmaciones ambientales de los productos y servicios. Al establecer criterios y estándares claros, junto con evaluaciones independientes, esta directiva tiene como objetivo promover la transparencia y la confianza del consumidor.
¿Cuál es el objetivo de esta propuesta de directiva?
La Directiva tiene como objetivo eliminar la publicidad ambiental engañosa en los mercados de la UE y abordar las preocupaciones sobre el lavado de imagen ecológico al establecer el primer conjunto de normas detalladas de la UE sobre cómo las empresas deben comercializar su impacto y rendimiento ambiental.
Si se implementa adecuadamente, la directiva puede tener un impacto positivo en la lucha contra el greenwashing y fomentar la adopción de prácticas más sostenibles en toda la industria.
¿A quién aplica?
La presente Directiva se aplicaría a una amplia gama de empresas operativas en la UE, desde pymes hasta grandes empresas e industrias, así como a empresas con sede fuera de la UE que se dirigen a los consumidores de la UE.
Las disposiciones de la Directiva se aplicarían a las declaraciones voluntarias realizadas a los consumidores de la UE sobre productos, servicios u organizaciones que afirmen o impliquen un impacto ambiental positivo. Ejemplos conocidos de este tipo de declaraciones incluyen términos como «carbon neutral”, «zero net» y «envases fabricados con botellas de plástico reciclado». La Directiva no se aplicaría a declaraciones obligatorias ni a declaraciones que ya estén cubiertas por la legislación existente.
Se establecería una excepción para las microempresas (aquellas con menos de 10 empleados o con una facturación anual inferior a 2 millones de euros), las cuales estarían exentas de cumplir con estas normas, a menos que deseen recibir un certificado de conformidad de la alegación ambiental, en cuyo caso deberán cumplir con los requisitos de la Directiva.

¿Cuándo entrará en vigor?
Se estima que los requisitos de esta propuesta de directiva se implementarán en 2026, aunque este cronograma está sujeto a posibles cambios en función de las negociaciones de la UE sobre el texto final de la directiva. Una vez que entre en vigor, los estados miembros tendrán 18 meses para incorporarla a su legislación nacional.
Principales aspectos de la Directiva
La Directiva propuesta establece normas mínimas para que las empresas justifiquen, comuniquen y verifiquen sus declaraciones medioambientales a los consumidores de la UE. Además, incluye medidas para controlar la proliferación de etiquetas medioambientales y garantizar la fiabilidad de las etiquetas existentes. Su objetivo es asegurar que las afirmaciones medioambientales realizadas por las empresas sean respaldadas por evidencia sólida, promoviendo así la transparencia y la confianza del consumidor.
- Principales requisitos:





Impacto potencial en la industria
La implementación de la Directiva sobre Afirmaciones Verdes tendrá un impacto significativo en la industria. Por un lado, promoverá una mayor transparencia y veracidad en las afirmaciones ambientales, lo que ayudará a los consumidores a tomar decisiones más informadas.
Por otro lado, las empresas deberán realizar evaluaciones más rigurosas de sus productos y ajustar sus estrategias de marketing para cumplir con los criterios establecidos. Esto puede requerir inversiones adicionales en investigación y desarrollo, así como en procesos de certificación.
Asimismo, las empresas deberán contar con un sistema de verificación externo, completado por un tercero acreditado, para garantizar la alineación con los nuevos requisitos propuestos por la Directiva.
Cabe destacar que la implantación de esta Directiva supone los siguientes beneficios para las empresas:

¿Cómo podemos ayudaros?
Desde Tandem HSE tenemos un profundo conocimiento de las normativas vigentes en el ámbito de la sostenibilidad, como la Green Claims Directiva, Taxonomía UE y la CSRD, y brindamos asesoramiento a otras empresas para facilitar la implementación de dichas regulaciones, minimizando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo.

Núria Carreras
31 de octubre
2023