INTRODUCCIÓN AL CSRD
La Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) marca un hito significativo en el ámbito de la sostenibilidad empresarial en Europa. Como pieza fundamental del Pacto Verde Europeo, esta legislación establece nuevos y más rigurosos requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad, superando las limitaciones de los marcos actuales y promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad corporativa.
ÍNDICE
- 1 INTRODUCCIÓN AL CSRD
- 2 ¿QUÉ ES LA DIRECTIVA CSRD?
- 3 DIRECTIVA CSRD vs DIRECTIVA NFRD
- 4 ALCANCE Y EMPRESAS AFECTADAS
- 5 CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN
- 6 ASPECTOS CLAVE DE LA DIRECTIVA
- 6.1 Informes integrados de sostenibilidad
- 6.2 Análisis de Doble materialidad
- 6.3 GAP Analysis
- 6.4 Nuevos estándares ESRS
- 6.5 Reporting (formato digital)
- 6.6 Requisitos de auditoría
- 6.7 Información prospectiva y retrospectiva
- 6.8 Debida diligencia en sostenibilidad
- 6.9 Alineación con el Acuerdo de París
- 6.10 Divulgación de intangibles
- 7 CSRD, TAXONOMÍA DE LA UE Y SFDR: IMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
- 8 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
- 9 BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA
- 10 ¿CÓMO PODEMOS AYUDAROS?
¿QUÉ ES LA DIRECTIVA CSRD?
La CSRD (Directiva 2022/2464) es una legislación de la Unión Europea que regula los requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad empresarial. Entró en vigor el 5 de enero de 2023, con el objetivo de aumentar la transparencia y comparabilidad de la información sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de las empresas
DIRECTIVA CSRD vs DIRECTIVA NFRD
La CSRD modifica y amplía significativamente la Directiva 2014/95/UE sobre Divulgación de Información No Financiera (NFRD).

ALCANCE Y EMPRESAS AFECTADAS
La Directiva CSRD amplía significativamente el alcance de las empresas obligadas a presentar informes de sostenibilidad. Según el anteproyecto de ley, las siguientes entidades quedarán afectadas:
- Grandes empresas
- Deben cumplir al menos dos de estos criterios durante dos ejercicios consecutivos:
- Más de 250 empleados
- Más de 50 millones de euros en facturación y/o
- Más de 25 millones de euros en activos
- Aplica independientemente de si cotizan en bolsa o no
- Empresas cotizadas en mercados regulados de la UE
- Todas, excepto las microempresas cotizadas (menos de 10 empleados, 900,000 de euros en facturación y 450,000 de euros en activo)
- Entidades de interés público (EIP)
- Incluye entidades de crédito y empresas de seguros, independientemente de su tamaño
- PYMES cotizadas
- Con requisitos de información simplificados y un calendario de implementación más largo.
-
- Más de 10 empleados
- Más de 700.000 euros de facturación neta
- Más de 350.000 euros en activos
- Filiales de grupos
- Exentas si la información se incluye en el informe consolidado de una empresa matriz
- Las filiales de empresas de terceros países pueden estar obligadas a informar si cumplen ciertos criterios
- Empresas no pertenecientes a la UE
- Con ingresos netos superiores a 150 millones de euros en la UE
- Que tengan al menos una filial o sucursal grande en la U

CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN
La Directiva CSRD se implementará de forma escalonada, permitiendo a las empresas adaptarse gradualmente a los nuevos requisitos:

Transposición española
España, como todos los estados miembros de la UE, tiene hasta el 6 de julio de 2024 para transponer la norma. Se aprobó el anteproyecto de ley en octubre 2024 a la espera de la publicación de la norma.
ASPECTOS CLAVE DE LA DIRECTIVA
La Directiva CSRD establece una serie de obligaciones clave para las empresas afectadas, que transforman significativamente la forma en que deben informar sobre cuestiones de sostenibilidad:
Informes integrados de sostenibilidad
Las empresas deben incluir la información de sostenibilidad en su informe de gestión, formando parte integral del informe anual. Esta información debe cubrir aspectos ambientales, sociales, de derechos humanos y de gobernanza, estableciendo vínculos claros con los datos financieros.
Análisis de Doble materialidad
Se requiere que las empresas realicen evaluaciones de doble materialidad, considerando:
- El impacto de la empresa en la sostenibilidad
- El impacto de los factores de sostenibilidad en la empresa
Este proceso debe ser descrito y actualizado regularmente.
GAP Analysis
Las empresas deben realizar un análisis de brechas para:
- Identificar las diferencias entre sus prácticas actuales y los requisitos de la CSRD.
- Evaluar su capacidad actual para recopilar y reportar la información requerida.
- Determinar las áreas que necesitan mejora o desarrollo.
- Desarrollar un plan de acción para cerrar las brechas identificadas y cumplir con los nuevos requisitos de la directiva.
Este análisis es crucial para una implementación efectiva y eficiente de la CSRD.
Nuevos estándares ESRS
La CSRD introduce los Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que incluyen 12 estándares clasificados en transversales y temáticos, abordando aspectos ambientales, sociales y de gobernanza

Los informes deben cumplir con los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS), incluyendo estándares sectoriales específicos cuando estén disponibles.
Las empresas deben proporcionar información detallada sobre:
- Aspectos ambientales: emisiones de GEI, uso de energía, gestión del agua, biodiversidad, economía circular y contaminación.
- Aspectos sociales: derechos laborales, diversidad, salud y seguridad, formación, relaciones comunitarias y derechos humanos en la cadena de suministro.
- Aspectos de gobernanza: estructura del consejo, ética empresarial, gestión de riesgos, políticas de remuneración, transparencia fiscal y ciberseguridad.

Reporting (formato digital)
Los informes de sostenibilidad deben presentarse en formato electrónico XHTML con etiquetado XBRL a través de una plataforma digital de acceso público europea, garantizando la accesibilidad y transparencia de la información.
Requisitos de auditoría
La CSRD exige que los informes de sostenibilidad sean auditados por terceros independientes, asegurando la precisión y confiabilidad de la información presentada. Inicialmente, se requiere una verificación externa con un nivel de «garantía limitada». Sin embargo, se prevé una evolución hacia una «garantía razonable» en el futuro, lo que implicará un proceso de verificación más riguroso y exhaustivo. Esta auditoría independiente refuerza la credibilidad de los informes de sostenibilidad y proporciona a los stakeholders una mayor confianza en la información divulgada por las empresas.
Información prospectiva y retrospectiva
Las empresas deben establecer objetivos de sostenibilidad a corto, medio y largo plazo, informar sobre el progreso hacia estos objetivos y detallar sus planes de transición hacia una economía sostenible.
Debida diligencia en sostenibilidad
Se debe describir el proceso de identificación y gestión de riesgos de sostenibilidad, incluyendo la cadena de valor.
Alineación con el Acuerdo de París
Las empresas deben informar sobre cómo su estrategia se alinea con los objetivos climáticos globales, incluyendo análisis de escenarios climáticos y objetivos basados en la ciencia.
Divulgación de intangibles
Se requiere información sobre capital humano, intelectual, social y relacional, reconociendo la importancia de los activos intangibles en la creación de valor sostenible.
CSRD, TAXONOMÍA DE LA UE Y SFDR: IMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Estas tres regulaciones están estrechamente relacionadas y se complementan entre sí. La CSRD requiere que las empresas informen sobre su alineación con la Taxonomía de la UE, mientras que la SFDR se centra en la divulgación de información sostenible en el sector financiero. Juntas, estas regulaciones buscan mejorar la transparencia y la comparabilidad de la información sostenible en el mercado financiero europeo.
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
Las sanciones por incumplimiento de la CSRD pueden incluir denuncias públicas, órdenes de cambio de conducta y multas económicas. Las sanciones específicas pueden variar según las regulaciones de cada país miembro de la UE.
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA
La aplicación de la CSRD ofrece varios beneficios, incluyendo:
- Mayor transparencia y comparabilidad en la información ESG.
- Mejora en la reputación y relación con los grupos de interés.
- Oportunidad para mejorar el desempeño ESG y crear valor a largo plazo.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAROS?
En Tandem HSE, estamos preparados para guiar a las empresas en el cumplimiento de la CSRD. Ofrecemos soluciones personalizadas y asesoramiento experto para ayudar a las organizaciones a cumplir con los nuevos estándares de divulgación de manera eficiente y precisa. Contacta con nosotros para dar el primer paso hacia una empresa más sostenible y transparente.

Núria Carreras
1 de agosto
2023