En el sector industrial, la eficiencia energética no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad y reducir costes operativos.
Actualmente, con las medidas impulsadas gracias al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) no es suficiente para alcanzar los compromisos europeos del paquete “Fit for 55” orientado a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en al menos un 55% para 2030.
Es por eso que se habilita y regula en 2023 el nuevo sistema de Certificados de Eficiencia Energética (CAE) como alternativa para contabilizar e impulsar muchas más actuaciones de eficiencia energética.
¿Qué es un Certificado de Eficiencia Energética (CAE)?
Un CAE es un documento electrónico fehaciente del ahorro anual de consumo de energía final (kWh/año) derivado de una actuación de eficiencia energética ya realizada.
Este sistema facilitará a las comercializadoras cumplir con sus obligaciones de ahorro energético, y podrán sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos obligatorios al FNEE por un ahorro energético certificado proveniente de una inversión en eficiencia energética.
Las empresas podrán obtener un CAE al ejecutar medidas de ahorro que estén incluidas en un catálogo de actuaciones relacionadas con climatización, envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etc. Este sistema también beneficiará a los consumidores, puesto que supondrá una reducción de su factura energética
Al fin y al cabo, es un activo que puede ser objeto de compraventa y que permitirá mejorar la rentabilidad de inversiones en eficiencia energética. Es importante remarcar que no es ni una tasa, ni un impuesto, ni una subvención, ni un certificado de eficiencia energética del edificio ni un derecho de emisión.
Funcionamiento del Sistema CAE
La principal diferencia comparada con el sistema convencional y tradicional del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) de solicitud de ayudas está en la agilidad y obtención de la contraprestación.
En el sistema tradicional, el Gobierno tiene que generar una convocatòria ministerial de la ayuda y generar unes bases para que las empreses puedan acogerse. Este sistema es bastante árduo, donde los requisitos para complir son dificiles de aconseguir. Asimismo, las ayudas pueden tardar años en recibirse y, en su caso, en muchos casos se generan impuestos sobre elles.
El sistema CAE busca agilizar y dinamizar el mercado durante todo el tiempo, evitando la ocasionalidad que generan las subvenciones tradicionales. En un plazo de maximo 1 mes, se puede llegar a obtenir el ahorro económico monetizado en su bolsillo.

Ejemplo práctico
Para entender mejor cómo funcionan los CAE, veamos un ejemplo práctico:
Imaginemos una empresa industrial del sector cosmético que decide mejorar la eficiencia energética de su sistema de climatización. Actualmente, la empresa utiliza un sistema de bombas de calor convencionales y antiguas para mantener la temperatura adecuada para las naves industriales. Sin embargo, estas bombas de calor son ineficientes y consumen grandes cantidades de electricidad, aparte de generar problemas de mantenimiento. La empresa decide sustituir estos equipos antiguos por un sistema de bomba de calor mucho más eficiente e innovador.
La implementación de este nuevo sistema permite a la granja ahorrar 100.000 kWh de electricidad al año. La granja se pone en contacto con un Sujeto Obligado o con un Intermediario (consultora) para gestionar los CAE. El proveedor contrata a un Verificador de ahorro energético, quien certifica el ahorro anual de 100.000 kWh. Con esta certificación, el proveedor solicita y obtiene 100.000 CAE.
Si el precio acordado por cada CAE es de 0,12 €/kWh, la empresa obtendría 12.000 € por sus 100.000 CAE, además del ahorro anual en su factura energética. Este ingreso adicional ayuda a recuperar la inversión inicial en el nuevo sistema de climatización.
Beneficios de los CAE para Empresas Industriales
- Transformar el modelo de eficiencia energética, poniendo el foco en los sujetos obligados y delegados, que propondrán activamente al beneficiario inversiones en eficiencia energética.
- Monetizar los ahorros energéticos obtenidos por los consumidores finales.
- Permitir contabilizar ahorros energéticos masivos que hasta ahora, a pesar de haberse producido, no se podían registrar, gracias al hecho que estará basado en un sistema digitalizado de principio a fin.
- Dinamizar la ocupación y la competitividad empresarial donde se lleven a cabo actuaciones de eficiencia energética.
- Facilitar que los consumidores finales se acerquen a la eficiencia energética y se erijan en demandantes de actuaciones de ahorro de energía y provoquen un efecto tractor.
- Actuar como catalizador de innovación en el sector de la eficiencia energética.
- Contribuir de manera eficiente al cumplimiento del objetivo de ahorro de energía final el 2030.
Estadísticas CAE
Según datos proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), en el año 2024 los CAE suponieron un gran avance dinamizando el sector de la eficiència energètica. Los datos indican que en el 2024 «los CAE» han supuesto un gran avance, dinamizando el sector de la eficiència energètica. Hasta enero de 2025, se han llevado a cabo más de 1.200 actuaciones de eficiencia, agrupadas en 755 solicitudes de emisión de CAEs, que suponen una reducción de casi 2 TWh en el consumo energético.

A nivel autonómico, las comunicades autònomes con mayores actuacions de eficiència energètica son Catalunya y la Comunidad de Madrid con 234 y 231 respectivamente a fecha Enero 2025.

Con relación a los sectores económicos que han solicitado ahorros, es notorio que el sector industrial es el que ha generado mayores actuaciones de eficiencia energética según el MITERD con un 68% del total, seguido del sector transporte que friega el 25%.

Esto significa que la Industria es un sector que promueve la eficiencia energética con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, monetizar el ahorro generado gracias a la actuación realizada.
¿Porqué es importante realizar una auditoría energética previa?
Antes de obtener un CAE, es fundamental realizar una auditoría energética. Esta auditoría es un análisis exhaustivo del consumo energético de la empresa, que identifica oportunidades de ahorro y eficiencia.
Al contratar una auditoría energética, las empresas pueden valorar desde un inicio las mejores actuaciones de eficiencia energética que hay en el mercado, así como obtener un estudio de viabilidad técnico-financiera de la medida.
¿Cómo podemos ayudar?
En TANDEM HSE ofrecemos el servicio de auditoría energética para el sector industrial con el objetivo de detallar la mejor actuación de eficiencia energética a abordar. Asimismo, también ofrecemos un servicio integral asesoramiento en Certificados de Eficiencia Energética (CAE) mediante la colaboración con Sujetos Obligados para obtener el mejor precio CAE posible.
Nuestro equipo de expertos está listo para guiar a tu empresa a través de todo el proceso, desde la auditoría energética inicial hasta la obtención del CAE. Nos comprometemos a proporcionar soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de tu industria.

Pol Carreras
04 de marzo
2025